martes, 26 de marzo de 2013

FRACTURA SOCIAL

(Artículo publicado hoy, día 26 de marzo, en la edición impresa de La Opinión de Murcia)


La crisis que padecemos está evidenciando, cada día más, el fracaso de las políticas emprendidas en España desde los años ’80 del pasado siglo. ¿Cómo se ha llegado a esta situación? Veamos.
La Transición política se saldó con la pervivencia de lo esencial de las instituciones económicas y jurídicas del franquismo. Ya con los Pactos de la Moncloa de 1977 se inicia la política de austeridad presupuestaria, que hoy conocemos, así como las reducciones salariales y la contratación temporal. Con el acceso al poder del PSOE, a partir de octubre de 1982, asistimos a un acelerado proceso de privatizaciones de empresas del sector público, producto del viraje neoliberal que adoptó Felipe González. El ingreso en la Unión Europea trajo consigo el desmantelamiento industrial en sectores tales como la construcción naval, la siderurgia, la minería… y  sacrificios en la agricultura y la ganadería. En esos años,  la sociedad española asistía, inerme, a escándalos como el de Mario Conde, en Banesto; al nacimiento de los GAL, que daba carta de naturaleza a los crímenes de Estado en nombre de la democracia; al retroceso en las libertades (la ‘patada en la puerta’ del ministro Corcuera), al encarcelamiento de Barrionuevo
Más adelante, los gobiernos de José María Aznar ahondaron la política de privatizaciones (Iberia), congelaron los sueldos y, mediante una permisiva Ley del suelo, auspiciaron la edificabilidad de todo el territorio no protegido. Con ello, llegó el boom del ladrillo, con constructores ávidos por levantar edificios, con cajas de ahorro convertidas en bancos y con ayuntamientos aprestándose a urbanizar, en muchos casos atraídos por el señuelo de convenios urbanísticos de difícil (y dudosa) ejecución, pero que fomentaron la corrupción. Mientras tanto, se producía una merma de los derechos laborales, con en una mano de obra cada vez más barata. Se inició el imparable trasvase de las rentas del trabajo a las del capital. Estalló la burbuja inmobiliaria, en paralelo a la crisis mundial. Y cuando sus efectos se empezaron a sentir con más virulencia, el Estado careció entonces de margen de maniobra económica. Se hablaba de recesión y, poco después, según algunos analistas, caíamos en la depresión. Se profundizó la crisis estructural de la economía española, ensañándose con los sectores populares más débiles en paralelo con el aumento imparable del paro, la  pérdida de derechos y el afloramiento de multitud de casos de corrupción. 
En esas estamos cuando,  hace unos días, se dio a conocer  el Informe Foessa 2013 (1), que dibuja un panorama más que desalentador, con una evidente fractura social en nuestro país. Para muestra, sólo unos datos. En lo relativo al empleo, 850.000 personas engrosaron las listas del paro en 2012, situándose éste en el 26% de la población activa, cuando en 2006 ese porcentaje era del 8,3%. En cuanto al desempleo juvenil, la tasa del 55% no tiene parangón con ninguno de los países de nuestro entorno. El porcentaje de hogares con todos sus miembros en paro era del 2,5% a comienzos de la crisis y del 10,6% a finales de 2012. En relación con los hogares afectados de pobreza severa, se ha pasado de 300.000 a más de 630.ooo en el mismo periodo.
Los efectos de la crisis se agravan si tenemos en cuenta que el gasto social medido en relación con el PIB –que podría constituirse en amortiguador de aquélla- es en España el 25%, por debajo de la media UE-15 (28,5%).  
A la vista de esta situación, y de cara al futuro, alerta Francisco Lorenzo, coordinador del Equipo de Estudios de Cáritas, que  existe un riesgo notable de que el ensanchamiento de las diferencias de renta entre los hogares españoles se enquiste en la estructura social.  En su opinión, procesos de dualización social como éste conllevan riesgo real de ruptura, lo que significa que el no dotarnos de los mecanismos redistributivos necesarios supone empujarnos a la fragmentación social.
Entonces, ¿qué hacer?  Hago mías las reflexiones de Juan Torres López en artículo reciente: “ ¿Cómo es posible que ahora mismo estén funcionando en España, cada uno por un lado, los sindicatos, las mesas de convergencia, las asambleas constituyentes, el Foro Cívico de Anguita, la cumbre social, los socialistas de izquierda, la convocatoria social de Izquierda Unida y otros partidos progresistas, el 15-M, las Mareas, más alguna otra plataforma que quizá no conozca, cuando en realidad todas proponen prácticamente lo mismo?”.
Ese economista  se une  con  sus reflexiones a quienes pensamos que es urgente acelerar los procesos tendentes a una convergencia real, sin dogmatismos ni sectarismos, de todas las fuerzas sociales (y no sólo de izquierdas) que estén por darle la vuelta a esta situación.  Es el momento de lograr la consolidación de un fuerte poder ciudadano que logre aunar las movilizaciones callejeras con un proceso deconstituyente-constituyente (Gerardo Pisarello), para lo cual habría que conseguir  en el Parlamento un mínimo de 200 diputados que sean la expresión de la voz de la calle y estén dispuestos a cambiar este estado de cosas.

martes, 19 de marzo de 2013

En ‘Los Debates del Moneo’ se presentó el libro de Olga Rodríguez “Yo muero hoy. Las revueltas en el mundo árabe”.


La periodista,  que intervino acompañada de Javier Couso,  afirmó que en su libro denuncia el grito de quienes desean recuperar su dignidad y sus derechos y que tienen poco que perder.
 
Diego Jiménez/Murcia.- En la tarde del pasado día 14 de marzo, asistimos en Murcia a la presentación del libro  de la periodista Olga Rodríguez “Yo muero hoy. Las revueltas en el mundo árabe”, dentro del ciclo ‘Los debates del Moneo’, organizados por IU-Verdes del municipio de Murcia. Pedro Marset presentó a las dos personas invitadas a la mesa:  Javier Couso, hermano del cámara de Tele 5 asesinado hace diez años en el Hotel Palestina de Bagdad, y  Olga Rodríguez.
Javier Couso comenzó afirmando que conoce a la autora desde hace diez años, aunque, dijo, “nuestra amistad es producto de una tragedia”, pues, además de la muerte de su hermano José, Olga resultó también herida.
Javier se mostró orgulloso “por la manera en que ella ejerce el periodismo”, por lo que criticó la postura sumisa y acomodaticia de muchos periodistas. En ese contexto dijo que “estoy harto de que me cocinen las noticias”, postulando, pues, la defensa de un periodismo crítico, “incluso ciudadano”. En ese sentido, afirmó que en países como Venezuela, Ecuador… “se ha roto el monopolio informativo”, y se deja en los medios de comunicación un espacio de un 30% a disposición de los barrios, colectivos sociales y ciudadanos en general.
Por otra parte, al cumplirse el décimo aniversario del asesinato de su hermano José, Javier Couso afirmó que, aunque “el fiscal intentó archivar el caso” hace unas semanas, se mantiene, al día de hoy, una querella abierta. Así mismo, anunció el inminente homenaje que se le va a tributar en Madrid el próximo día 6, acto en el que también habrá un reconocimiento a todas las madres que han perdido a sus hijos en tragedias similares.
Olga Rodríguez comenzó afirmando que en enero de 2011 volvió de nuevo a Iraq, acompañando al juez Pedraz en el contexto de la investigación de los hechos de hace diez años en el hotel Palestina. Olga afirmó, rotunda, que las tropas americanas atacaron en aquellos días los lugares en los que los periodistas “no estaban empotrados” (es decir, acompañando a las tropas para, como se sabe, transmitir una información falseada). En el caso concreto del hotel de Bagdad, el ataque al piso 15, en el que la Agencia Reuters transmitía la toma de Bagad en directo, fue “claramente premeditado”.
“Estando en Bagdad –dijo- estallaron las revueltas en Egipto”. A juicio de Olga Rodríguez, buena conocedora de la situación de ese país como la de tantos otros de la zona, los condicionantes principales de aquel estallido tienen que ver con la “eclosión de los movimientos sociales urbanos”, minoritarios pero constantes, con manifestaciones semanales. Las revueltas callejeras contaron con un escenario en torno a tres círculos concéntricos: un primer círculo central con unos 50o manifestantes bien aguerridos, un segundo círculo, más amplio, que contaba con, al menos, 1.000 policías, y un tercero con más gente a su alrededor. Lo que ocurrió en 2011, según Olga, es que "se rompió ese segundo círculo policial y la gente del tercero se sumó al primero".
En su libro, Olga habla de la situación en países como Egipto, Libia, Túnez, Bahreim, Yemen… y denuncia el “grito de la gente por recuperar la dignidad y sus derechos”, de quienes “tienen poco que perder”. En Egipto, país en que se ha llegado a una situación de "una clase media depauperada por las políticas de ajuste y de unas clases humildes más castigadas por la pobreza”, hay que saber, afirmó, que "más de un 40% de la población malvive con menos de dos dólares al día".
¿Cómo empezó todo? En 2006, se produjo una gran huelga en la más importante empresa textil egipcia, con más de 3.000 mujeres emplazando, por los pasillos de la fábrica, a sus compañeros masculinos a secundar la misma. A partir de ahí nació el movimiento “6 de abril”, con multitud de huelgas y manifestación que condujeron a la represión, con cientos de detenidos y apaleados. Los cables de wikileaks dan cuenta, durante esos días, de la “preocupación de EE UU por esas jornadas de huelga”, cuyas reivindicaciones, además de las meramente económicas (subida de sueldos), ahondan en la necesidad de la caída del régimen y de un cambio de gobierno.
¿Qué había ocurrido en 2008? Los precios del pan se duplicaron en Egipto en ese año debido a la especulación del trigo en los mercados internacionales, lo que produjo furia y frustración en ese país. A EE UU le preocupaba que “la presión de la calle obligara a Mubarak a paralizar las severas medidas de ajuste”, a pesar de que incluso el Banco Mundial (BM) alertaba que se estaba ahondando la brecha entre ricos y pobres. Butros Gahli, ministro de Economía de Egipto, era, a su vez, la tercera persona más influyente en el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que en Egipto “el FMI y el BM son instituciones altamente impopulares”.
La “buena” relación entre Egipto y EE UU parte de los Acuerdos de Camp David, a partir de los cuales la ayuda militar yanqui al régimen egipcio se concretó en 1.200 millones de dólares anuales, destinando, con igual fin,  3.000 millones para Israel.
Es en este contexto geoestratégico donde hay que situar la especial importancia de Egipto e Israel para la “estabilidad” de la región, la postura subordinada del régimen de Mubarak a los dictados del Pentágono y de las instituciones económicas supranacionales y, consiguientemente,  el descontento social  que dio lugar a esas revueltas.  Lo positivo de éstas, según Olga Rodríguez, es que “se tumbaron prejuicios y estereotipos”, en la medida en que descubrimos que en Egipto hay árabes cristianos, ateos, laicos, feministas, izquierdistas…
El libro analiza también la situación en países como Siria y Libia (países en los que  la “intervención occidental ha contribuido a la desestabilización de los mismos”), Bareheim, Yemen, Túnez, etc. Olga concluyó su intervención recordando que la repercusión internacional más notable de las protestas egipcias, que tuvieron su epicentro en la plaza Tahrir, fueron las acampadas en Sol, en Madrid, y Ocupa Wall Sreeet.
En el siglo XXI –concluyó- compartimos problemas globales que exigen respuestas globales”, pues "por encima del poder político está el financiero".
 
 

viernes, 15 de marzo de 2013

Un notable número de personas arropó a Andrés Belando, vecino del Llano de Brujas (Murcia) amenazado de desahucio, en su entrevista con el delegado de la zona de Levante del banco SabadellCAM.


Pese a ello, en su tercer intento de lograr la dación en pago, este vecino no recibe una respuesta concreta de esa entidad bancaria.

Andrés Belando, en el centro de la fotografía
 Diego Jiménez/Murcia.- Desde hace ya más de un año, Andrés Belando,  vecino de Llano de Brujas (Murcia), con tres hijos, lleva intentando que la antigua CAM (hoy SabadellCAM) se avenga a concederle la dación en pago sobre la vivienda que ocupa, y de la que aún se le reclama una deuda pendiente del préstamo hipotecario  de unos 170.000 euros.
Integrantes de los yayoflautas de Murcia mostrando su solidaridad
 
En la mañana del viernes, día 15 de marzo, Andrés se encontró arropado por un nutrido número de personas -tanto en la puerta de la entidad bancaria como dentro de la misma- , entre quienes se encontraban, entre otros,  integrantes de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) de Murcia y de Mula, así como algunos miembros de los yayoflautas de Murcia. En la entrevista, el delegado de la zona de Levante del banco SabadellCAM, en ausencia de la directora de la entidad de Llano de Brujas que alegó enfermedad, se vio sorprendido por el notable apoyo vecinal recibido, in situ y a través de un escrito que, al día de hoy, han firmado más de 200 vecinos y vecinas de la pedanía y en el que se solicita la dación en pago.  
Apoyando dentro de la oficina bancaria
 
En dicha entrevista, Andrés Belando entregó la documentación requerida por el banco. Tras ese encuentro, Andrés nos comunicó que, en ningún momento, el director de zona adelantó una solución satisfactoria a su problemática -obviando opinar sobre la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de Luxemburgo, que obliga al Gobierno español a adaptar la legislación hipotecaria española a la normativa comunitaria, pues, dijo, él no era jurista para poder opinar sobre el tema-  y aplazó cualquier solución para dentro de un mes, aproximadamente.
Andrés, que en encuentros anteriores no encontraba salidas a su situación personal, agradece el apoyo recibido en el día de hoy y ha encontrado estímulos para no cejar en su empeño para una solución satisfactoria a su problemática.
La actuación perseverante de la PAH de Murcia y de otras personas que exigen una salida digna a las tropelías que está cometiendo la banca está consiguiendo que se empiece a vislumbrar un rayo de esperanza para tantos dramas personales, los que sufren día a día miles de familias que viven con la espada de Damocles de un desahucio a todas luces injusto.

 

 

martes, 12 de marzo de 2013

HUGO CHÁVEZ Y SU LEGADO

http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2013/03/12/chavez-legado/458050.html


La muerte de Hugo Chávez  ha evidenciado, con más intensidad durante estos días,  la gran manipulación mediática que ha acompañado a sus catorces años de mandato al frente de la República Bolivariana de Venezuela.

Como muy bien reconocen algunos analistas, los principales medios de difusión de nuestro país se caracterizan por una limitadísima pluralidad ideológica. En ese sentido, ningún tema como el chavismo ha concitado tantas tergiversaciones, críticas y posturas en las que la visceralidad se ha impuesto sobre la racionalidad. A título de ejemplo, fue vergonzoso el ¿debate? de 24 horas-TVE en la noche en que se produjo la muerte del mandatario venezolano. Por otra parte, la postura de los periódicos de Vocento ha sido la de la crítica  pura y dura hacia su gestión. ¿Y  qué decir de los del grupo Prisa? El País ha venido erosionando, con sus editoriales, la imagen de Chávez, contando, además, con la colaboración puntual de personas como Moisés Naím o el Nobel de Literatura Vargas Llosa.  En el editorial del pasado miércoles, este periódico se despachaba con la afirmación de que Chávez ha sido un caudillo (ojo, no un líder) carismático que ha mantenido al pueblo venezolano en la ceguera de no ver la corrupción y la pobreza. Sin embargo, si  contrastamos dicho aserto con datos fehacientes, la realidad es otra. Y la realidad es que, según Vicenç Navarro, en artículo publicado el pasado enero pero que cobra ahora plena actualidad, tomando como referentes a  los profesores Carles Muntaner (de la Universidad de Toronto), Joan Benach y María Páez Víctor (de la Universidad Pompeu Fabra), la pobreza ha pasado a ser de un 71% de la población en 1996 a un 21% en 2010, siendo especialmente acentuada la reducción en la pobreza extrema, que pasó de ser un 40% en 1996 a un 7,3% en 2010.
Y Moisés Naím -por cierto, ministro de Industria con Carlos Andrés Pérez, y corresponsable, por tanto, de la represión de las protestas sociales de 1989 (el “Caracazo”)  que causaron al menos 3.000 víctimas- exponía en El País del pasado jueves, día 7, que Venezuela (sic) “posee uno de los mayores déficits fiscales del mundo, la mayor tasa de inflación, el peor ajuste del tipo de cambio, el incremento más rápido de la deuda y una de las mayores caídas de la capacidad productiva, incluso en el sector del petróleo”. Pero los datos desmienten dicha afirmación. Vicenç Navarro, apoyándose en los estudios de Mark Weisbrot, uno de los economistas más reputados de EE UU, aporta una visión más realista y menos catastrofista: según el Fondo Monetario Internacional, el déficit público de Venezuela se situaba en el 7,4% del PIB (Moisés Naím decía que era el 20%). Respecto de la hipertrofia de la deuda pública, ésta representa el 51,3% del PIB, menor que la media de la UE (82,5%). Y en lo referente al supuesto colapso de la producción petrolera, lo cierto es que Venezuela ha exportado menos a EE UU, pero con la idea de diversificar sus ventas.
No quiero abrumar con más datos. Pero para obtener una visión más reposada y menos sesgada de la realidad social y económica venezolana, remito igualmente al lector al análisis estadístico que aporta el economista Juan Torres López (1).
En el plano político-ideológico, por otro lado, se ha venido acusando  a Chávez de ser un sátrapa, un caudillo despótico y  dictatorial, por haber tenido como aliados a países no democráticos como Irán, Cuba… Cierto. A lo mejor debería haberse acercado a  países aliados de EE UU tan democráticos como Arabia Saudí, que sigue ajusticiando con prácticas tan abominables como la decapitación y en donde se le prohíbe a la mujer algo tan elemental como el acceso al carné de conducir; a Pakistán, que acaba de implantar la sharía en la región de Swat, o a Israel, país que, como es sabido, se caracteriza por un exquisito respeto a los derechos humanos, sobre todo con sus vecinos palestinos.
Lo que no se le ha perdonado a Chávez, ni se le perdona hoy, es el que, junto a dirigentes como Rafael Correa, Evo Morales, Raúl Castro, Ollanta Humala, Dilma Rousseff , Cristina Fernández de Kichner…, haya impulsado un marco de relaciones en el subcontinente americano que, por primera vez desde los procesos de independencia en el pasado siglo XIX, consolidan una colaboración estrecha entre varios países latinoamericanos (ALBA, UNASUR…) que ha frenado la pretensión norteamericana de dominarlos a través del ALCA.
Hace unos años, con ocasión de una visita de Rafael Correa a Murcia, pude preguntarle, en rueda de prensa, si el petróleo de países como Bolivia, Ecuador y, por supuesto, Venezuela se constituía en un elemento integrador. Su respuesta positiva corrió pareja a otra afirmación: en Latinoamérica asistimos, más que a una época de cambios, a un cambio de época. Y Hugo Chávez, con su legado, ha contribuido a ello.
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article48254#.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Francisco Delgado, presidente de Europa Laica: “Lo peor que se ha podido hacer en la enseñanza es considerar a los centros concertados como parte del servicio público educativo”


En la charla pronunciada en Murcia, Delgado destacó la necesidad de una escuela pública y laica, con la religión fuera del currículum escolar.

Diego Jiménez/Murcia.- El pasado lunes, 4 de marzo, acudió a Murcia, Francisco Delgado, expresidente de CEAPA y hoy presidente de Europa Laica. Presentado por Ginés Martínez Cerón, el objetivo de su visita era consolidar esta asociación en la Región. Delgado, autor de ‘Escuela Pública amenazada’ y ‘Hacia una Escuela laica’, además de artículos sobre el tema en la prensa, impartió una charla seguida de posterior coloquio, muy animado, en dependencias del IES Miguel de Cervantes.
                                    Francisco Delgado, en Madrid. (Foto de Graciela del Río)
Los orígenes y consolidación
La tertulia-debate, con el título “Escuela y libertad de conciencia. La LOMCE propone más segregación”, arrancó con una exposición de los orígenes de Europa Laica, surgida en 2001 con dos referentes claros, la Ley de 1905 sobre la separación Iglesia-Estado en Francia y el articulado laicista de la Constitución de 1931 de la II República Española. Delgado expuso que los motivos para impulsar esta asociación en esos momentos fueron, entre otros, la “preponderancia” de la Iglesia Católica, la “gran ambigüedad” del artículo 16 de la Constitución de 1978 y el “el nulo avance” de la laicidad en España tras 20 años de democracia.
Tras afirmar que “hoy somos el referente laicista en castellano”, expuso el amplio despliegue de Europa Laica por varias comunidades autónomas del Estado.
Privilegios de la Iglesia
Denunció los privilegios de la Iglesia Católica en España, con alusiones a la exención tributaria del IBI, la financiación por el Estado y la presencia de “funcionarios” de la Iglesia en instituciones como las cárceles y los cuarteles, además de en los centros escolares. Afirmó que “La Iglesia Católica, después del Estado, es la institución con más patrimonio inmobiliario, tanto en zonas rústicas como urbanas”, con situaciones tan sangrantes como el registro a su propiedad de un bien cultural que debiera ser público, la mezquita de Córdoba.
Respecto a la aportación que recibe del Estado a través del IRPF, Francisco Delgado recordó que, por los Acuerdos con la Santa Sede de enero de 1979, la Iglesia se “comprometió a su autofinanciación” en un plazo de veinte años, pero hoy recibe de las arcas públicas 250 millones de euros, como dotación estatal de culto y clero.
Presencia en la Educación
Delgado recordó que, hasta 1977, en España hubo una doble red educativa (pública y privada), aunque con curas impartiendo religión obligatoria en los centros públicos. Pero, con la democracia, UCD y el PSOE legislan en la dirección de una única red pública, que incluye los centros concertados a partir de la LODE de 1985. Destacó, en este sentido, la “calculada ambigüedad” del artículo 27 de la Constitución de 1978, en aspectos tales como el derecho a elección de centro por las familias, lo que ha supuesto que haya ido “engordando” el número de centros privados financiados por el Estado. Así, si en 1977 había un 21% de centros católicos con financiación pública, hoy la cifra asciende al 33%, y de ellos, un 80% al menos son católicos “dogmáticos”.
A su juicio, lo peor que se ha podido hacer en la Enseñanza se dio con la Ley Orgánica de Educación, de mayo de 2006, (LOE), cuyo artículo 108.4 establece un servicio público educativo con una red de centros que incluye a los privados concertados. “Y eso lo hizo Zapatero”, enfatizó.
La LOMCE, algo más que una reforma de la LOE
Francisco Delgado afirmó que aunque la LOMCE es un nuevo texto legal que modifica ciertos artículos de la LOE, con ella, al consolidarse un control de la Escuela Pública por abajo, existe el riesgo de que “se nombre a un catequista como director de un centro”. Otros aspectos negativos que destacó de ese proyecto de ley son, entre otros, la supresión de la materia de Educación para la Ciudadanía y la presencia en el currículum de  la religión evaluable junto a su alternativa, también evaluable, lo que posiblemente tendría difícil encaje constitucional.
Afirmó, sin embargo, que la demanda de la religión está en claro retroceso en los centros docentes. En el País Vasco, dijo, hay 17 institutos “en que nadie pide la religión”. Aun así, tanto en esta comunidad autónoma como en Cataluña las autoridades educativas hacen posible que el profesorado de religión complete horario con materias para las que esté habilitado, lo cual impide que trabajen de 400 a 500 interinos.
Campaña “Educación pública y laica. La religión fuera de la Escuela”
Delgado dijo que a esta campaña se han ido sumando organizaciones sociales y políticas. Al día de hoy, la apoyan no menos de 60 organizaciones estatales, incluida IU. Y aunque la presencia de los dos grandes sindicatos no se da en ese ámbito, sí lo están en ciertas autonomías.
Recordó que la ley que el PP trata de llevar al Parlamento, “adolecerá de financiación” por las exigencias de Bruselas, de tal manera que se prevé restar unos 11.000 millones de euros a las partidas destinadas a la Educación en las distintas comunidades autónomas. Esa cantidad, recordó, supone el 1% del PIB de 2012. Y como resultado de estos recortes aportó el dato de que en Castilla-La Mancha cerrarán el próximo año 200 ó 300 escuelas infantiles.
Animado coloquio
Como era previsible a tenor del contenido de la charla, el posterior coloquio se centró, mayoritariamente, en la financiación de la Iglesia católica, la presencia de la religión en la Escuela y en la denuncia de centros privados confesionales, financiados por fondos públicos, que practican la segregación por sexos.  

 

HASTA SIEMPRE, COMANDANTE

Que la muerte del presidente Chávez no interrumpa los anhelos del pueblo venezolano por seguir avanzando en la consolidación de la justicia social y el progreso.

Descansa en paz. Hasta siempre, comandante.


                  (Foto de César Hernández Paredes)