martes, 30 de septiembre de 2008

EL CAPITALISMO HACE AGUAS

(Publicado en LA OPINIÓN. 30-09-08)

Cuando el gigante del Norte se resfría comenzamos a estornudar en el resto del mundo rico. La crisis financiera en los mercados norteamericanos está produciendo más que escalofríos en Occidente. Ha tenido que producirse el crack en las finanzas internacionales, producto de la codicia de muchos y de la dejadez de la mayoría de los gobiernos y de los rectores de la economía global, para que el modelo económico que rige en la mayoría del mundo empiece a ser cuestionado. La crítica al sistema capitalista después de la caída del Muro de Berlín la protagonizaban un escaso número de lúcidos intelectuales, los movimientos opositores populares, que dejaron oír su voz después de Seatle, Davos y Portoalegre, lugar de celebración del Foro Social Mundial, y la izquierda, cada vez más debilitada. Pero la gravedad de la situación ha reavivado el debate sobre la validez del capitalismo como forma de organizar nuestra vida y nuestro destino colectivo. Las opiniones, como era de esperar, son variadas. He rastreado una pequeña muestra en la prensa, que viene tratando el tema como titular de portada un día sí y otro también.

La opinión más contundente que he encontrado la expone Joseph Stiglitz, premio Nóbel de Economía y crítico de la globalización neoliberal, quien, en una entrevista, llega a afirmar: “El programa de la globalización ha estado estrechamente ligado a los fundamentalistas del mercado […]. En esta crisis, observamos que las instituciones más basadas en el mercado se vienen abajo y corren a pedir la ayuda del Estado. Todo el mundo dirá ahora que éste es el final del fundamentalismo del mercado. En este sentido, la crisis de Wall Street es para el fundamentalismo del mercado lo que la caída del muro de Berlín fue para el comunismo: le dice al mundo que este modo de organización económica resulta insostenible”. El historiador de la Economía y actual catedrático emérito de la Universidad de Alcalá, Gabriel Tortella, sin negar la evidencia de la crisis, cree, sin embargo, que debemos mirar a la Historia, que nos muestra que es propio del capitalismo la existencia de crisis cíclicas: “Resulta sorprendente que personas que, si no la Biblia (en clara alusión a la parábola bíblica de las vacas gordas y las vacas flacas), sí al menos debieran conocer la historia reciente, se sorprendan ante la llegada de una crisis. Cierto es que éstas cada vez revisten una forma diferente de la anterior, pero, en esencia, el mecanismo es siempre el mismo”, afirma. Por otra parte, el multimillonario y lúcido analista George Soros cree que la causa fundamental ha estado en que “la globalización ha permitido a EE UU absorber el ahorro del resto del mundo y consumir más de lo que producían. El déficit por cuenta corriente estadounidense ha llegado al 6,2% del PIB en 2006, por lo que los mercados financieros han animado a los consumidores a endeudarse mediante la introducción de instrumentos financieros más sofisticados y de condiciones más generosas. Las autoridades han permitido y aun acompañado todo el proceso, interviniendo cada vez que el sistema se hallaba en riesgo. Pero, desde 1980, las medidas de regulación han venido siendo ‘relajadas’, hasta desaparecer en la práctica”.

A la vista de la gravedad de la situación, es de prever que la ONU, a pesar de los compromisos anunciados, aparque una vez más los fondos de ayuda para salvar de la miseria a los mil millones de pobres del planeta. El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, previstos para 2015, puede esperar, pues urge más el rescate de varios cientos de ricos de este mundo. Por menos de los 700 millones de dólares que Bush quiere -aunque, de momento, tras la reunión con McCain y Obama, no ha podido- inyectar en el mercado financiero, se podría hacer algo por el cumplimiento parcial de esos Objetivos del Milenio. Las reglas del capitalismo son ésas: privilegios para los negocios y condena al hambre a los perdedores del sistema. Empero, soy de los que piensan que el neoliberalismo capitalista, que hace aguas por todas partes, está condenado a ser pronto sólo un triste recuerdo del pasado.

jueves, 25 de septiembre de 2008

INTERESANTE CHARLA EN MURCIA SOBRE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA


Organizada por ACSUR-Las Segovias y Entrepueblos, técnicos cubanos y españoles dieron a conocer, respectivamente, los avances agrícolas en aquel país caribeño y la situación de este sector en Occidente.

Diego Jiménez/Murcia.-
Según los organizadores del evento, “los consumidores de todo el mundo estamos asistiendo a una escalada de precios en los alimentos básicos, disparatada en el último año, creando unas condiciones de vida muy difíciles para las comunidades más necesitadas especialmente en los países mas empobrecidos”, situación en la que influye el precio del petróleo pero, también, “la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea, los restricciones a la exportación impuestas por la Organización Mundial del Comercio y el boom de los biocombustibles impuestos por los Estados Unidos y la Unión Europea” que están reduciendo los cultivos destinados al consumo humano, por lo que hay “una necesidad urgente de buscar alternativas”. En este sentido creen que “una de las más importantes reside en la experiencia de las agriculturas locales”, por lo que “una de las organizaciones campesinas con mayor repercusión global, como es Vía Campesina, mantiene que “para proteger las necesidades vitales, los puestos de trabajo, la salud de las personas y al medio ambiente, la alimentación debe permanecer en manos de los pequeños campesinos sostenibles, y no puede dejarse bajo el control de las grandes compañías de agro-negocios o de las cadenas de supermercados, ya que la agricultura industrial no nos provee de comida saludable, y deteriora más fuertemente el medio ambiente, generalizando el uso de semillas modificadas, abonos químicos y grandes programas de riego”. Por ello afirman que “esto no va a resolver la crisis alimentaría, muy al contrario, la agudizara”.

Otro de los motivos del foro de debate fue dar a conocer que “recientes estudios publicados muestran cómo las pequeñas explotaciones campesinas ecológicas son al final tan productivas como las explotaciones campesinas convencionales, e incluso algunas estimaciones sugieren que la producción global de alimentos podría incluso incrementarse más del 50% con agricultura ecológica”.

Mesa de debate

Para reflexionar sobre estas cuestiones, y con la organización de ACSUR-Las Segovias y Entrepueblos, comparecieron en Murcia el pasado martes, día 23 de septiembre, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de Murcia, Víctor Gonzálvez, miembro de la Sociedad española de agricultura ecológica, Pedro Noguera Méndez, profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia (UMU), Fernando Funes, de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas (ACTA), y Humberto Ríos, del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba (INCA).

Abrió el turno de intervenciones Pedro Noguera, quien afirmó que, aunque la agricultura aparezca como actividad marginal en los países desarrollados, supone el primer sector en creación de empleo en el mundo, pues acoge a 1.350 millones de agricultores, suponiendo, en España, el 6% del empleo total y el 4% en el conjunto del mundo desarrollado. Disertó, además, sobre la situación de la pobreza en el Mundo, destacando que ésta aparece con un sesgo rural, en la medida en que, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el 70% de los más pobres del planeta viven en zonas rurales. Destacó, además, que en las décadas de los ’50 al ’80 del pasado siglo, el descuido de los gobiernos hizo retroceder la importancia de la agricultura en la economía, pero que, a partir de los ’90, se ha registrado una vuelta a esas prácticas agrícolas en todo el planeta, aunque destacó que “la globalización ha destruido los tejidos productivos agrarios de todo el mundo” por el peso creciente de las multinacionales que controlan el sector. Finalizó su intervención con una alusión al concepto de desarrollo humano y con un llamamiento a que pueda darse lo que denominó el “principio de equidad internacional”, un pacto entre las personas presentes para el beneficio de las generaciones futuras.

Tomó la palabra, a continuación, Fernando Funes, técnico cubano del ACTA, quien recordó el colapso alimentario que se dio en la Isla durante el periodo especial, en una agricultura que se había caracterizado en la etapa anterior por una notable mecanización y el fuerte empleo, sin embargo, de productos agroquímicos. La caída de la URSS determinó en Cuba una necesaria reorientación en la producción agrícola, descartado el empleo de maquinaria, que no podía funcionar por la evidente ausencia de combustibles, por lo que hubo de volverse al empleo de los animales de tiro en el campo cubano. Pero, además, fue el momento en que, desde asociaciones campesinas y cooperativistas varios, se volvió la vista hacia un tipo de agricultura autosuficiente y ecológica, integrando en las granjas una producción agropecuaria diversificada, con la presencia, además de los productos agrícolas, de animales varios, lo que permitió el uso de compost en el campo, sustitutivo de los agroquímicos, al tiempo que se entró en una dinámica de control de plagas y en la práctica de la lombricultura en las explotaciones. Fernando resaltó, además, el importante logro que supuso introducir la práctica de la agricultura urbana, que se mantiene en la Isla en niveles superiores a otras zonas del mundo. La popularización del cultivo del arroz, con un 80% de producción orgánica, y la práctica de sistemas silvi-pastoriles constituyen otros avances en Cuba, país que ha logrado producir leche a razón de entre 3.ooo y 5.000 litros por hectárea y año.

Por último, Fernando informó de los cambios habidos en el sistema de explotación de la tierra en aquel país, con el progresivo aumento de cooperativas campesinas, sobre un sistema anterior (en el periodo 1989-92) en que la mayor parte de las explotaciones era de propiedad estatal.
Víctor Gonzálvez quiso enfatizar la importancia creciente de la agricultura ecológica. Informó que nació con cierta fuerza hace unos años y que, desde hace unos cinco, está reglamentada, hasta el punto que se pretende que sea el eje central de las políticas de la PAC, en el sentido de que termine siendo la única actividad subvencionada. Víctor dijo que la agricultura ecológica aporta seguridad en dos sentidos, la cantidad y la calidad, por lo que se pronunció en contra de la actual agricultura, en la que se da una notable presencia de transgénicos. Defendió el derecho a la alimentación como uno de los básicos del ser humano, por lo que la agricultura no debe regirse por los parámetros mercantilistas del puro negocio, y postuló la necesidad de que se dé una agricultura, al mismo tiempo, solidaria, que impulse proyectos de desarrollo, sin tecnologías dependientes desde los países ricos, en las zonas menos desarrolladas del planeta.

Humberto Ríos, técnico del INCA, y que ya había recalado hace unos meses en Murcia para informar del mismo tema, dio a conocer al auditorio los indudables avances agrícolas en Cuba a partir de la selección de semillas y la experimentación por parte de los propios campesinos, que se van sumando, cada vez en mayor número, a estas prácticas.

Destacó el cambio del ‘rol’ que cabe atribuir a lo que denominó los ‘científicos’ (técnicos agrícolas), en la medida en que tiene claro que los protagonistas de estos cambios son los propios campesinos, que, con su propio esfuerzo –aunque con la colaboración de ingenieros y técnicos- están propiciando la consecución de altos rendimientos agrícolas y notables variedades de arroz, fríjoles, maíz, tomate, etc. Humberto definió, pues, al PIAL (programa de investigación alimentaria) cubano, como un “programa para todos” y para toda la Isla.

viernes, 19 de septiembre de 2008

REUNIÓN EN MURCIA EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO DE BOLIVIA



Representantes de Entrepueblos-COSAL, UJC-RM e IURM se entrevistaron con el cónsul de ese país en Murcia, le transmitieron su solidaridad por los graves sucesos acaecidos en el país y se comprometieron a organizar una serie de actos de solidaridad y apoyo en los próximos días.


Diego Jiménez/Murcia.- En la tarde del pasado viernes, día 19 de este mes, una delegación de Entrepueblos-COSAL, con Mariano Cano al frente, de las Juventudes Comunistas de la Región de Murcia (UJC-RM), con Cristian Olivares y Rodrigo García, y de Izquierda Unida (IURM), con Elvira Ramos, Pedro Marset y Diego Jiménez, miembros de la presidencia regional de este partido, se entrevistaron en Murcia con Nicolás Armando Dávila Cruz, cónsul de Bolivia en esta ciudad, para transmitirle su solidaridad por los graves sucesos que está atravesando esa nación andina a raíz de las maniobras secesionistas del Estado de Santa Cruz, auspiciadas por grupos oligárquicos de ese departamento boliviano y con indudables apoyos externos de la diplomacia norteamericana.

Actos programados y otros acuerdos

Tras analizar brevemente la situación, las organizaciones de apoyo se comprometieron a la organización de una serie de actos de solidaridad con los sufrimientos del pueblo boliviano que apoya las reformas de su presidente, Evo Morales, y que está enfrentándose a grupos opositores en la calle y en el Parlamento de aquel país en su intento de lograr una Constitución democrática para Bolivia, más otras reformas de gran calado popular, tras décadas de ostentar el poder dictatorial en aquel país los grupos oligárquicos asociados a grandes empresas nacionales y transnacionales que, con sus prácticas, han sumido en la pobreza a esa nación.

Como actos destacados para los próximos días, se decidió organizar una charla en la Universidad, con un ponente por confirmar, prevista para el martes, día 7 de octubre, mientras que el jueves 9 las organizaciones de apoyo y el consulado de Bolivia se dirigirán a los medios de comunicación para anunciar la convocatoria de una concentración en la plaza de Santo Domingo que se celebrará el sábado 11 de octubre, en horario de tarde.

En la reunión, además, y a propuesta del cónsul boliviano, se decidió que cada organización emitiera, en los próximos días, comunicados de apoyo, al tiempo que se decidió ampliar el número de organizaciones adherentes a estas convocatorias, en reunión prevista para el próximo miércoles día 24 de septiembre en el mismo consulado.

jueves, 18 de septiembre de 2008

LA CONSEJERÍA DE CULTURA CENSURA LA COMPARECENCIA EN MURCIA DE LEO BASSI POR COINCIDIR CON EL CONGRESO REGIONAL DEL PP



El equipo de dirección del festival de arte emergente Alter-Arte, de Murcia, organizado por el Instituto de la Juventud, dependiente de la Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de la Región dimitió este martes tras la censura del espectáculo que Leo Bassi iba a dar, coincidiendo con el congreso regional del PP de Murcia, que empieza el 18 de octubre. Al congreso ’popular’ se presenta como candidato único Ramón Luis Valcárcel, tío del consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz.

A tres semanas de la llegada de Leo Bassi a Murcia y con su participación anunciada en rueda de prensa desde el mes de abril, la Consejería de Cultura decidió este martes censurar a Leo Bassi por la coincidencia en el tiempo entre el Bassibus, obra del polémico artista y el desarrollo del congreso regional del Partido Popular. La Consejería ofreció al artista la posibilidad de aplazar la actuación a otro momento menos "molesto", censurándolo en Alter-Arte; oferta que fue rechazada por el artista al entender que limita la libertad de expresión y somete el desarrollo artístico a criterios de "oportunidad" política partidista.

El artista iba a recorrer las localidades de la Región que han estado salpicadas de casos de corrupción en un autobús, asesorado por periodistas de la zona.
El consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, dijo ayer que «la decisión de sustituir a Leo Bassi por Carles Santos se debe a que no se nos facilitó la información de en qué consistía la actuación».
Cultura en cifras...

PIB regional: Las actividades culturales suponen el 1,8% del PIB regional en 2005, frente al 4% de la media nacional. La Comunidad se plantea alcanzar el 2,1% en 2010.

Formación de gestores: Sólo el 14% de los gestores culturales de Murcia están especializados. Habrá un máster para ellos.

Subvenciones: Darán 11 millones de € para que se creen empresas culturales.
IU TACHA DE INADMISIBLE EL VETO DE CULTURA A LEO BASSI
La responsable regional de Cultura de IU, Manuela Sevilla, calificó hoy de “inadmisible” el veto de la consejería de Cultura al humorista italiano Leo Bassi, que iba a actuar en el festival de arte emergente Alter-Alte, organizado por el Instituto de la Juventud.
Según Sevilla, esta decisión, tomada por el titular de la citada consejería, Pedro Alberto Cruz, supone “una censura intolerable e impropia de una sociedad democrática, y que atenta contra el reconocido derecho a la libertad de expresión”. Señaló que las declaraciones de Cruz sobre la necesidad de “elevar” el nivel de competitividad de las compañías de teatro murcianas son “una muestra de su visión mercantilista de la cultura, basada en la compra-venta, en lugar de en el compromiso de lucha por un mundo mejor”.
Propuso que el teatro del Carmen, en Murcia, que lleva tres años cerrado, sea transformado en centro cultural, e hizo hincapié en la importancia del fomento de la participación ciudadana, el incremento del número de bibliotecas y la realización de conciertos así como teatro en las escuelas. “Cruz se dedica a anunciar a bombo y platillo sus intenciones para que las actividades culturales alcancen el 2,1 por ciento del PIB en 2010, pero se olvida de decir que en 2005 apenas llegaba al 1,8 por ciento, frente al 4 por ciento de la media nacional”, añadió. Por último, Sevilla se preguntó si el modelo de gestión de la ciudad de las Artes Escénicas que el Gobierno regional prevé construir en Molina de Segura será de carácter privado.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

ACCIDENTE DE SPANAIR: PUNTO DE VISTA DE LA TV ALEMANA



Las cadenas de TV alemanas aportan datos, propios de un periodismo de investigación que, como dije en mi artículo de abajo, 'Las imágenes como (des)información, fue ignorado por las emisoras de TV españolas. La inmediatez con que abordaron la noticia no le resta un ápice de credibilidad a las conclusiones que adoptaron ante ese trágico accidente.

martes, 16 de septiembre de 2008

AHORA SOMOS POBRES


(Artículo publicado en LA OPINIÓN de Murcia. 16-9-2008)


Cuando desde diversas instancias sociales, sindicales y políticas se venía repitiendo que el modelo de crecimiento regional basado en el monocultivo del sector de la construcción era insostenible, el Gobierno murciano hacía oídos sordos a tales advertencias. Ahora, los efectos de la ausencia de una política económica diversificada para la Región, una vez que la construcción ha entrado en una severa crisis, afloran con toda su crudeza. Un estudio de la Caixa de Cataluña, el ‘Informe de Inclusión social en España 2008’, dado a conocer estos días, sitúa a la Región de Murcia a la cabeza del índice de pobreza por comunidades autónomas, con un 21,2 por ciento, cuando la media estatal es del 19,9 %. Para delimitar con cierta precisión los indicadores de pobreza, los autores del estudio han señalado qué sectores de la población murciana no alcanzan ingresos anuales equivalentes al 60% de la renta media regional. El 21,2 % antes citado (estos es, unas 294.000 personas de la Región) está en una situación que califican de pobreza moderada; en situación de pobreza alta (personas que no alcanzan el 40% de la renta media regional) se encuentran unos 98.000 murcianos y murcianas, es decir, el 7,2% de la población; mientras que en situación de pobreza severa (que afecta a quienes no superan el 25% de la renta media) se hallan unas 54.000 personas. Si tenemos en cuenta que, según los últimos datos estadísticos, la población de hecho de la Región es de 1.400.000 habitantes, estos datos deberían preocupar más al Gobierno regional y servir de acicate para la movilización social. No podemos elevar el grito al cielo cuando afloran sucesos que, indudablemente, tienen su origen en la marginación, la exclusión social y la pobreza, como los ocurridos días pasados en Roquetas, y permanecer indiferentes ante estos lacerantes porcentajes, el caldo de cultivo de esos brotes de violencia social.

La reciente comparecencia del presidente Valcárcel en la Asamblea Regional no ha arrojado, como era previsible, soluciones reales para el cambio de rumbo de la economía regional. Quienes tienen responsabilidades de gobierno suelen achacar las crisis casi siempre a factores externos y exógenos (en nuestro caso, a las deficiencias del Gobierno central). Pero las responsabilidades están compartidas: la obsesiva fijación por el equilibrio presupuestario y por el déficit cero, común a las dos Administraciones, mantiene en el cajón del olvido las necesarias políticas sociales, más urgentes, por cierto, en períodos de crisis. Los años de bonanza económica han servido para consolidar en la Región una fuerte dualización social, con un segmento de población más rico y otro más pobre. Pero es posible erradicar la pobreza. He tenido noticias de que el Gobierno murciano guarda en la ‘hucha’ 600 millones de €, cantidad que, sin duda, procede del ahorro y de partidas presupuestarias no gastadas. Ante ello, la pregunta evidente salta a la vista: ¿Hay suficiente margen para inversiones en políticas sociales que eliminen los vergonzosos índices de pobreza? Parece claro que es posible, y necesario, aumentar el gasto social. Cuando un segmento de población no alcanza los mínimos vitales, es de sentido común incluso plantearse la necesidad del endeudamiento de las Administraciones públicas para paliar las desigualdades sociales. El déficit presupuestario en unos límites razonables se presenta, pues, como una medida necesaria. Y ello, claro está, acompañado de otras actuaciones: austeridad en el capítulo de salarios de altos cargos de la Administración y disminución del número de éstos, diversificación industrial, apoyo a la pequeña y mediana empresa, fomento del cooperativismo agrario e industrial y de la agricultura ecológica, mayor gasto en educación infantil, primaria y media, potenciación de la investigación tecnológica y en las energías alternativas en la Universidad Pública, plan de choque para la erradicación del chabolismo y las bolsas de pobreza…

Hay soluciones para salir de la crisis. Ahora que somos pobres, olvidada la euforia por el que creíamos crecimiento económico ilimitado, es hora de aplicarlas con urgencia.

domingo, 7 de septiembre de 2008

RENACE LA ESCUELA DE VERANO DE LA REGIÓN MURCIANA




En el trigésimo aniversario de la primera cita, realizada en el verano de 1978 en Lo Pagán, más de doscientos docentes han reflexionado estos días en la Facultad de Educación sobre Innovación y Reforma Educativa.

Diego Jiménez/Murcia.- Con la organización de la Asociación para la mejora y defensa de la Enseñanza Pública (AMYDEP) y STERM-La Intersindical, la Región Murciana ha recobrado la Escuela de Verano, treinta años después de que esta cita para la renovación pedagógica arrancara, por primera vez, en el verano de 1978 en la localidad veraniega de Lo Pagán, organizada en aquella ocasión por el sindicato STERM. En la presente convocatoria, más de doscientas personas del ámbito de la enseñanza, junto con representantes de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos y Alumnas (AMPA), han acudido a las sesiones de trabajo.

Tras varios años celebrándose, con el apoyo de otras organizaciones sindicales de la Región, la Escuela de Verano fue languideciendo, hasta dejar de convocarse, en la década de los ’90 del pasado siglo, quizás porque las necesidades formativas del profesorado empezaban a estar cubiertas por los Centros de Profesores y Recursos (CPR). Hoy, treinta años después, la intención de los organizadores de esta nueva cita de reflexión y debate pedagógico es darle continuidad en próximos años.

Inauguración

En esta ocasión, la Escuela de Verano arrancaba en la tarde del pasado miércoles, día 3 del presente mes, en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, y sus trabajos se prolongaron hasta la tarde del pasado sábado, día 6. En el acto inaugural se contaba en la mesa con el Rector de la Universidad de Murcia, José A. Cobacho; el director general de Innovación Educativa de la Consejería de Educación, Fernando Armario; el catedrático de la Facultad de Educación, Juan M. Escudero, y, por la organización, Alicia Poza y Enrique Fuster, miembros de STERM-La Intersindical.

Fernando Armario reconoció en sus palabras de salutación el esfuerzo organizativo puesto en marcha por los promotores de esta Escuela de Verano, y afirmó que esta institución, precedente claro de la actual red institucional de formación, es compatible actualmente con la formación reglada que fomenta la Administración educativa. Por su parte, José A. Cobacho, rector de la UMU pidió, ante la reforma universitaria que está en marcha, un mayor esfuerzo inversor por parte del Estado, condición necesaria para que la reforma sea efectiva. Alicia Poza afirmó que es intención de la organización el recuperar la tradición de las Escuelas de Verano, que resultaron fundamentales para la formación del profesorado en unos momentos de cambio político, cosa que reconoció, igualmente, en sus palabras de presentación, Enrique Fuster.

Intensa actividad

A lo largo de las cuatro jornadas, las doscientas personas asistentes han asistido a conferencias, seminarios, talleres, mesas redondas, así como a la comunicación de experiencias educativas diversas. Concretamente, las conferencias han abordado aspectos tales como las competencias básicas del currículo, charla que corrió a cargo de Juan M. Escudero, las reformas educativas, charla que, con el título “Reformas y contrarreformas para que nada cambie”, impartió Antonio Viñao, mientras que la docente del IES Buñol, de Valencia, Mª Ángeles Llorente, abordó en su exposición el necesario compromiso docente para una enseñanza emancipadora.

Los seminarios se han centrado en aspectos tales como la Reforma Educativa, las adaptaciones curriculares, competencias básicas del currículo, las comunidades de aprendizaje y la calificación del alumnado partiendo de los criterios de evaluación, mientras que los talleres han abordado temas como la exclusión educativa y la investigación del medio natural y social. Comunicaciones y experiencias varias, junto con mesas redondas que se han centrado, sobre todo, en la necesaria formación inicial y permanente del profesorado, junto con el compromiso personal del docente ante una enseñanza democrática y de calidad, han cubierto el amplio espectro de actividades de estos días.

Reflexiones del encuentro

Ponentes y asistentes han cuestionado la validez de las reformas educativas como instrumentos para el cambio en la Escuela, si éstas no están avaladas por un amplio consenso social y político y de un serio compromiso personal de quienes están llamados a aplicarlas, los maestros y maestras. El primer ponente, Juan M. Escudero, centró su intervención en las diferentes “jergas retóricas” con que han venido adornándose las sucesivas reformas educativas, y diferenció las actuales competencias básicas que se espera que alcancen los alumnos y alumnas de la tradicional, y anterior, definición de objetivos educativos. Viñao distinguió entre reformas e innovación, en la medida en que las primeras se imponen y la innovación parte de las necesidades de los propios docentes y llegó a afirmar que “las reformas educativas promovidas desde los poderes públicos pueden potenciar la innovación o, en ocasiones, ahogarla”, mientras que Mª Ángeles Llorente denunció que “en las escuelas se nos niega el tiempo para la renovación y la reflexión”, apostando, pues, por enfocar, por parte del profesorado, el tiempo destinado a la renovación pedagógica como “una forma de vida”. El reto, según esta maestra, es trabajar por la construcción de una Escuela Pública “laica, gratuita, de calidad y socialmente diferenciada”.

Como conclusiones destacadas, se vio la necesidad de impulsar la innovación y los cambios educativos con un trabajo de base, de abajo a arriba, con la máxima implicación del profesorado en estrecho contacto con las familias. Además, se concluyó que los cambios educativos han de ir acompañados de un amplio cambio social, destacando la necesidad de políticas tendentes a la realización de una auténtica “revolución cultural” en todo el Estado que sitúe la Educación y la Cultura en el lugar que les corresponde.

martes, 2 de septiembre de 2008

LAS IMÁGENES COMO (DES) INFORMACIÓN







(Artículo publicado en LA OPINIÓN de Murcia. 2-9-2008)

En estos tiempos en que la sociedad parece disfrutar de más información que nunca en virtud del fenómeno de la globalización, lo que realmente se da es una fuerte desinformación alentada por grupos de poder. El lingüista y politólogo norteamericano Noam Chomsky y el director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, son autores de un clarificador ensayo titulado ‘Cómo nos venden la moto’, en el que se interesan por la evolución del papel ejercido por los medios de comunicación en el control y la limitación de la libertad individual. Chomsky afirma que hoy es posible presentar al público “cuadros falseados de la realidad”, como se nos muestra frecuentemente al analizar las opiniones populares acerca de los conflictos armados, la política y el terrorismo. Por su parte, Ramonet, al analizar la sustitución de la TV por la prensa escrita como medio de obtener información, sostiene que ese hecho ha causado una pérdida de profundidad general en beneficio de la imagen en vivo. El ciudadano pasa entonces de intentar comprender a simplemente ver, y esto acarrea una simplificación de la realidad. Han cambiado los conceptos de actualidad y veracidad de la información, sustituidos ahora por la riqueza de las imágenes. Viene esta cita introductoria a cuento si analizamos tres noticias de actualidad en el pasado mes de agosto.

En el accidente de un avión de Spanair en Barajas, el acoso de algunos medios a las familias inmersas en el dolor y la incertidumbre por la trágica pérdida de sus seres queridos contrastaba con las pifias evidentes de la información en primicia por la que se adelantaban, temerariamente, cifras de sólo siete fallecidos, cuando posteriormente se ha visto que la tragedia ha sido mayor. Nada de periodismo de investigación; ocultación sistemática de las causas reales del accidente (Spanair, sumida en una seria crisis de viabilidad, tenía latente un serio conflicto con su plantilla en virtud de un expediente de regulación de empleo); ninguna alusión a la privatización de los servicios, tan aireada por otra parte por el Gobierno con el eufemístico término de liberalización, como causa profunda de la creciente inseguridad aérea…Una vez más, la TV ha supuesto la máxima fuente de información y, como afirma Ramonet, ello ha determinado una pérdida de la profundidad de la información.

En el accidente de la central nuclear tarraconense de Vandellós, en una época en que, en virtud del alza imparable de los precios del crudo, ha vuelto a reavivarse el debate sobre las supuestas ‘bondades’ de la energía nuclear, se ha impuesto un ‘manto de silencio’ sobre las causas reales, además de que, en ningún momento, se nos ha informado de posibles impactos sobre el medio ambiente (la central se ubica junto a la costa mediterránea y cercana a playas de alta densidad de ocupación en estos días). Unas imágenes de la humeante chimenea de la central, tomadas desde cierta distancia, han sido todo el recurso informativo. Ninguna opinión contrastada del director de la planta, ninguna, tampoco, del Consejo de Seguridad Nuclear. Una vez más, las imágenes sustituyendo a la verdadera información.

Por último, en el conflicto del Cáucaso, la información sobre el apoyo norteamericano y europeo a la población de Georgia ha omitido, en última instancia, la sumisión de la diplomacia europea a las tesis de la OTAN y el evidente interés norteamericano por el control de un territorio, en disputa con Rusia, que posee en el Mar Caspio la tercera parte de las reservas petrolíferas del planeta. Como información de alcance durante estos días, sólo hemos podido ver imágenes de gentes desplazadas y la omnipresencia de los blindados rusos, junto con las de los grandes dirigentes reunidos en lujosas salas mientras la población civil soportaba las crueles consecuencias del conflicto de intereses desatado entre ambas potencias.

La sociedad se merece otro tipo de información. Porque la democracia verdadera se construye con una ciudadanía debidamente informada, con noticias contrastadas, objetivas y veraces.